domingo, 18 de marzo de 2018


Síndrome de Capgras


El síndrome de Capgras o Ilusión de Sosias es un trastorno neuropsiquiátrico que se caracteriza por afectar a la capacidad de reconocimiento del paciente, el cual cree que una persona, generalmente un familiar, es reemplazado por un impostor idéntico a esa persona.

En el Tratado de Psiquiatría de Hales-Talbott (Ancora, 1996) se define como: "el paciente cree que una persona estrechamente relacionada con él ha sido sustituida por un doble". Y en la Sinopsis de Psiquiatría de H. Kaplan (Panamericana, 1999) como: "la idea delirante de que otras personas, normalmente muy cercanas al paciente, han sido reemplazadas por dobles exactos, que son impostores".

Muchas veces el síndrome de Capgras suele confundirse con la prosopagnosia (dificultad en el reconocimiento de caras), la diferencia radica que en el primer caso la capacidad autónoma de reconocimiento facial no se ve afectada. Por ejemplo, quienes padecen la Ilusión de sosias saben que la cara de la persona que están viendo es la de su esposa u otro familiar, lo que falla es la conexión emocional, que le hace pensar que no es la verdadera. En cambio, los prosopagnósticos, en un primer momento, no reconocen la cara de sus seres cercanos. Así lo recogen Ellis y Lewis (2001).



Historia de este síndrome

Este síndrome fue descrito por primera vez en el año de 1923 por el psiquiatra Jean Marie Joseph Capgras, el cual lo nombró con el nombre de “ilusión de dobles” o “l’illusion des sosies”.

El primer caso conocido del síndrome de Capgras comienza cuando Jean Marie Joseph Capgras atiende a una mujer de 50 años que sufría ideas delirantes. Por un lado, pensaba que pertenecía a la realeza y, por otro, que personas de su entorno habían sido sustituidas por dobles, ya que existía una sociedad secreta que se encargaba de secuestrar a personas y de la aparición de sus dobles.

El trastorno surgió a raíz de no superar la muerte de su hijo de pocos meses de edad, y es entonces cuando empezó a afirmar que había sido raptado y sustituido. Tras esto, vuelve a dar a luz a dos parejas de gemelos, y de ellos solo sobrevivió una niña. Después de esto, su idea de la existencia de la red encargada de secuestro y sustitución se hizo más fuerte, llegando a creer que ella misma tenía un doble en el exterior mientras permanecía ingresada.

Aquí puedes conocer más sobre la vida de Jean Marie Joseph Capgras.




Síntomas

El síntoma que define este trastorno es que repentinamente los pacientes afirman que una persona cercana a ellos es sustituida por un doble idéntico. Los pacientes reconocen el rostro de la persona que creen que es un doble, admiten que se compartan de la misma manera, pero hay algo en ella que no esta bien. En pocas palabras, reconocen a la persona pero no la pueden asociar con el sentimiento emocional que comparten, por lo que suelen rechazarla y evitarla, lo que provoca que la convivencia entre ellos sea imposible.

El afectado por este trastorno presenta una convicción delirante, es decir, que por muchas pruebas que trate de darle el familiar sobre su autenticidad, el afectado por Capgras va a seguir pensando lo mismo y va a defender sus ideas carentes de sentido. En ocasiones la idea delirante de sustitución no recae sobre personas sino sobre animales domésticos o incluso objetos.

También puede ir acompañado de ideas paranoides, por las que el trastornado piensa que el impostor desea hacerle daño.
Otro síntoma del síndrome de Capgras es que no tiene por qué darse con todos los seres que rodean al afectado, sino que se puede orientar a una única persona del entorno del paciente con la que haya creado un vinculo emocional.



Causas


La Ilusión de Sosias es más frecuente en mujeres, afectando a tres mujeres por cada dos hombres, y puede presentarse en cualquier momento de la vida en forma temporal o crónica.


Las causas que ocasionan este trastorno son diversas y se presenta tanto en pacientes psiquiátricos como en orgánicos. En los pacientes psiquiátricos aparece en personas que padecen esquizofrenia paranoide, trastorno bipolar o depresiones psicóticas. En pacientes orgánicos aparece en casos de Alzheimer, en lesiones cerebrales, epilepsia, ictus (visita esta página sí desconoces este término) y alcoholismo crónico.

En el siguiente cuadro comparativo podemos observar las diferencias clínicas en como se desarrolla este trastorno, dependiendo de si la causa es orgánica o psiquiátrica :



Otra causa muy aceptada es la desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y el sistema límbico, encargado del procesamiento emocional. El sistema visual procesa los estímulos a través de dos vías diferenciadas: por un lado, la vía ventral conecta la corteza visual con estructuras encargadas del reconocimiento de objetos y, por otro, la vía dorsal conecta la corteza visual con estructuras límbicas, que aportan el significado emocional y afectivo. Por tanto, se podría afirmar que existe una desconexión en la vía dorsal, ya que el paciente reconoce al familiar de manera visual, pero no asocia ninguna emoción a este.

Por último, también se ha relacionado con casos asociados al uso de algunos medicamentos como la ketamina, usado principalmente para inducir la anestesia general. En relación a esta causa un articulo del Southern Medical Journay presentó el caso de un hombre del 67 años que desarrollo el Síndrome de Capgras como consecuencia de una reacción al diazepam, un fármaco que suele utilizarse para tratar la ansiedad.



Tratamiento

Debido a que este síndrome es muy poco común, no ha habido investigaciones sobre tratamientos 100% efectivos. El tratamiento más utilizado y eficaz está conformado por la combinación de psicofármacos y la terapia cognitivo-conductual (visita esta página sí gustas saber en qué consiste esta técnica) .

Los psicofármacos más utilizados son:
  • Antipsicóticos, los cuales se utilizan para combatir la idea delirante presente en el individuo. 
  • Anticonvulsivos, que se utilizan como apoyo si fueran necesarios.
  • Otros fármacos acordes a la patología que presente.


Es importante recalcar que no todos los pacientes reaccionan igual a estos medicamentos, por lo que el tratamiento debe de ser personalizado.

También se suele iniciar un tratamiento psicológico para ayudar al paciente a convivir armónicamente con los dobles, para evitar que los rechace. El tratamiento suele consistir en la técnica reconstrucción cognitiva, donde se enfrenta al paciente a la irracionalidad de su creencias delirantes, tratando de evidenciar los motivos por los que tiene esos sentimientos, buscando hacerle comprender que ha sido él quien ha cambiado su percepción emocional con respecto a la persona sustituida.



Referencias
Aragón, R. (2014). ¿Qué es el síndrome de Capgras?. El poder de la mente. Recuperado de: https://psiqueviva.com/que-es-el-sindrome-de-capgras/

De la Serna, J. (2017). Síndrome de Capgras. Webconsultas. Recuperado de: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/sindrome-de-capgras-13444

Cañadas, D. Síndrome de Capgras. MAPFRE Salud. Recuperado de: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/neurologicas/sindrome-de-capgras/

García, E. Síndrome de Capgras: cuando los seres queridos son impostores. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/clinica/sindrome-capgras

Cárdenas, M. Síndrome de Capgras: síntomas, causas y tratamiento. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/sindrome-de-capgras/



No hay comentarios:

Publicar un comentario